K42 + RESPONSABLE
Desde el año 2003, aquella primera edición del K42 Adventure Marathon, la organización del evento tomó conciencia de la importancia que representa para toda la Patagonia y para Villa La Angostura particularmente, el cuidado del medio ambiente, la preservación de los arroyos, lagos, bosques y por supuesto las montañas por los que año tras año transitas cientos y miles de corredores que llegan para participar de las diferentes distancias durante el mes de noviembre.
En cada edición, pensamos, analizamos y sobre todo nos preocupamos por resolver las diferentes problemáticas que la organización de un evento de tal magnitud nos presenta. Por eso, cada año sumamos acciones que aportan a la conservación y cuidado de los sectores por donde corremos, pero también buscamos comunicar de manera clara y precisa a los corredores y visitantes para contar con su necesaria colaboración para mantener nuestro lugar bien protegido de la contaminación que día a día modifica nuestro entorno.
CÓMO AYUDAR
Desde hace varios años, el K42 ideó estrategias para colaborar con el cuidado la zona, apelando a la cooperación de nuestros corredores y sus acompañantes. El evento genera residuos, consume energía y genera impacto no solo durante esa semana sino desde su fase de planificación y producción; se fabrican y consumen productos textiles, plásticos, metálicos, impresión con tintas y todo aquello que puede verse y no.
A su vez, los participantes se trasladan en avión, micros o autos para llegar. Se alojan, se alimentan, incrementan el consumo de energía del lugar y en conjunto generamos un impacto medioambiental sobre el cual continuaremos enfocándonos. Somos conscientes del movimiento que genera un evento de tal magnitud y buscamos soluciones para minimizar ese impacto
4R+C; Reducir, Reciclar, Reutilizar, Recuperar y Concientizar.
- REDUCIR los residuos que en conjunto generamos con el evento sin bajar la calidad y la atención a los participantes.
- RECICLAR la mayor parte del material generado.
- REUTILIZAR materiales como una práctica cada vez más activa.
- RECOMPONER el daño que generamos, creando proyectos para reparar los daños generados de manera accidental.
- Y CONCIENTIZAR, utilizando todas nuestras herramientas de comunicación y convocatoria, para visibilizar y generar conciencia en los visitantes.
Si bien la organización siempre mantuvo el enfoque de retirar los residuos del recorrido completamente en corto plazo, pudiendo certificar la ruta limpia en un 90% para el mismo día del evento, y alcanzando el 100% dentro de las 24 horas siguientes, también necesitamos de la colaboración de los corredores para evitar dejar huellas que impactan directamente en el medio ambiente.
Es por eso que minimizamos la utilización de envases plásticos, recomendando a los participantes que utilicen los diferentes métodos disponibles para la hidratación en carrera (uso de caramañolas, cintos de hidratación, mochilas con camelback o que puedan ser recargados en los puestos).
También recomendamos enfáticamente que los corredores no arrojen residuos durante el recorrido, ni en los senderos y mucho menos alejados de los mismos (ya que dificulta la recolección posterior): envoltorios de geles, turrones, gomitas y demás podrán ser descartados en los puntos de hidratación o llevados hasta la meta para su posterior eliminación.
Adoptar estas prácticas nos ayudarán a disminuir el impacto, siempre con el objetivo de mejorar y sumar acciones que preserven nuestra Patagonia, uno de los reservorios medioambientales más importantes del planeta.
Algunas acciones que llevamos realizadas:
- La campaña “EcologiK”. En 2016, pusimos el foco en concientizar el impacto de los residuos desechados en el circuito bajo la campaña de difusión #RecorridoLimpio.
- En diferentes ediciones trabajamos en conjunto con organizaciones de Ploggin para asegurar la limpieza post carrera.
- En el 2021 eliminamos el empaque plástico de un solo uso que traían las remeras de corredor.
- En 2023, en alianza con Amigos de la Patagonia, creamos el Proyecto Arbol, donando cientos de árboles para su plantación. También eliminamos los vasos descartables.
- En el 2024, la tela para confeccionar las remeras fue de material biodegradable, además de sumar bolsas compostables y etiquetas plantables.
Cada año seguimos aprendiendo y sumando ideas para la preservación de nuestro medio ambiente y nuestras amadas montañas que tan bien nos reciben en cada edición.